Recientemente podíamos leer en Barrapunto que la UOC ha liberado los primeros materiales de su Master en Software Libre. En concreto Introducción al software libre y Sistema operativo GNU/Linux básico. Yo me estoy leyendo la Introducción al software libre (350 páginas, buena introducción) y me está gustando mucho: un repaso a su historia de una manera sencilla de entender, incluso para gente sin conocimientos técnicos, haciendo incapié en los aspectos filosóficos y conceptuales de la cuestión, comentando las características del software libre frente al propietario, la historia de cada uno, etc.. Recomendable por tanto para todo tipo de gente. Debería ser materia obligatoria en los colegios. Ayudará a eliminar muchos prejuicios y asunciones automáticas que hacemos respecto al software.

Siguiendo con más lecturas, he pensado en anotar por aquí otras que dan claves sobre el software libre, el código abierto, por qué es bueno, qué aporta de positivo, qué implicaciones tiene sobre la sociedad, su desarrollo y su desarrollo en colaboración. Se podría comparar el ecosistema del software libre con la naturaleza misma: es decir, un espacio donde unos elementos se relacionan con los demás y de los que toman cosas prestadas, viviendo su vida en colaboración y armonía con sus semejantes (luego están los parásitos, que igual que existen en la naturaleza, tendrán su equivalente en este otro ecosistema que me estoy montando). Este ecosistema “natural” sería lo contrario del ecosistema del software propietario o cerrado: ¿os imagináis a un arbol pagando una licencia a la tierra donde poner sus raices o negociando una patente respecto a la manera en que absorve el agua del subsuelo para alimentarse?

A un nivel más filosófico y por tanto clasificable como “ida de olla”, está el factor de que algo que mantenga una equivalencia con la madre naturaleza se integra en nuestro comportamiento, nuestros usos y nuestras estructuras mentales de una manera también más natural, en contraposición a algo anti-natural como sería el esquema de funcionamiento del software propietario (y de tantas otras cosas en nuestra sociedad, pongan sus ejemplos, el dinero mismamente).

Volviendo al tema, lecturas recomendadas respecto a software libre, código abierto, colaboración con las que me he cruzado, abiertos están los comentarios para que esta lista crezca:

  • La definición de Software Libre, en las páginas de la Free Software Foundation.
  • La ya citada Introducción al software libre, de la UOC, elaborada por eminencias del software libre en España, con un montón de referencias bibliográficas.
  • En el principio… fue la linea de comandos, de Neil Stephenson – “Una combinación de historia del software, discusión sobre la progresiva ocultación de la realidad tras una «interfaz» cada vez más bonita, meditación sobre el sentido de la vida, diario de los problemas de enfrentarse a varios sistemas operativos diferentes, canto nostálgico a los días en que las cosas se hacían como debían hacerse y, un poco, defensa de los muy masculinos valores de la potencia y el control” (Pedro Jorge en el prólogo). Ameno y divertido, no son necesarios conocimientos técnicos. Disponible on-line y también en una edición de bolsillo por 9,5 euros (la página web de Traficantes de Sueños, la editorial, es un poco desastre…).
  • La Catedral y el Bazar, de Eric S. Raymond – Un pelín más técnico pero también filosófico con claves interesantes sobre el liderazgo, la motivación y recompensas en torno al desarrollo de software de código abierto.

(se me ha ido la fuerza por la boca, a medida que me vengan a la mente seguiré apuntando).