Un periódico impreso con tipos móviles hace 150 años y la web de un periódico actualizada hace cinco minutos. Dos tecnologías totalmente diferentes y que se utilizan para realizar un producto casi idéntico: Texto, texto, texto, algunas fotos, y más texto. Incluso algunos periódicos (en lo que sin duda es una autoparodia) reproducen las columnas que sobre el papel son utilizadas para facilitar la lectura de lineas de texto que de otro modo serían demasiado largas.

Si analizamos los elementos de los que está compuesto un periódico impreso, es fácil observar que la mayoría de ellos son de una determinada manera por las limitaciones físicas del papel y de la imprenta. Es decir, tengo una tecnología con unas posibilidades A, B, y casi para de contar, y a partir de ahí me las arreglo para encajar lo que quiero contar.

Incluso una de las reglas más clásicas del periodismo, la pirámide invertida (lo más importante arriba y los detalles con menos relevancia al final), nació por una limitación técnica: no sabes donde se va a acabar el espacio así que lo que haya que cortar, que sea lo menos importante).

Hoy en día una página web no tiene por qué cortar un texto, pero a nadie se le ha ocurrido cuestionar la regla en cuestión, que cobra otras interpretaciones: pon primero lo importante porque la gente no se lee la noticia entera. La premura llega a niveles endemoniados: me he instalado el avisador/agregador de 20 Minutos y solo leo los titulares – aunque también es cierto que no hace falta más.

Si los formatos periodísticos fueron definidos por la tecnología, y ahora tenemos una tecnología radicalmente diferente ¿por qué no tenemos nuevos formatos?

Ha habido muy pocos experimentos en la búsqueda de nuevos formatos periódisticos. En España los más viejos del lugar recordarán aquel invento de El Mundo de hace ¿10 años? Te instalabas un programa que hacía de visor y todas las mañanas te descargabas el periódico del día, que podías consultar offline. Creo que es lo más original que hemos tenido en todo este tiempo… 🙂

Ahora van avanzando con fuerza las areas de participación/encuentros, que ofrecen unos niveles interesantes de interacción y cercanía, y al mismo tiempo son los primeros síntomas de la creación de nichos especializados en medios de masas: la figura del día no tiene que ser conocida por todos, podemos elegir a 4 o 5 cada uno de su area.

Y contraviniendo la regla de la pirámide invertida dejo lo más interesante para el final: un interesante experimento periodístico que se crea de acuerdo a la naturaleza del medio. No se trata de hacer una galería de fotos, o añadirle comentarios a una noticia, si no pensar desde cero en como aprovechar lo que nos ofrece el medio para contar historias.

El ejemplo que pongo creo que ha encontrado la mezcla perfecta de argumento, fotos, videos, textos… ¿y quien lo ha hecho? ¿Una empresa periodística centenaria? No. Una empresa de Internet.

Kevin Sites in the Hot Zone
News reporting for the new millennium – a nexus of backpack journalism, narrative story-telling techniques, and the Internet, designed to reach a global audience hungry for information.

By Yahoo. Lo más interesante son las páginas de información sobre el proyecto: su declaración de intenciones, presentación del equipo, incluso te cuentan con qué medios lo hacen (muy desarrollo ágil, por cierto).


Desencadenado por: Quim Gil: Quién lidera el “nuevo” periodismo. (por cierto, que hay algunas similitudes entre Kevin Sites y el primigenio Desde América)

(esto de “desencadenado por” es un nuevo mecanismo que me acabo de inventar: igual que en los blogs el “vía” indica dónde leíste lo que estás comentando en un post, “desencadenado por” indica lo que te motivó a escribir el post. ¡Pronto con microformatos! Así podremos hacer tracking de ideas)